5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA CONEXIóN EMOCIONAL

5 técnicas sencillas para la conexión emocional

5 técnicas sencillas para la conexión emocional

Blog Article



Comunicación verbal oral. Es un intercambio lingüístico en el que se utiliza la oralidad, es afirmar, la palabra hablada, por lo cual suele requerir de la presencia del receptor y se manifiesta a partir de sonidos. Por ejemplo: una entrevista gremial

No existe una “personalidad innata” asertiva o no asertiva, la conducta asertiva se aprende por imitación y refuerzo, es sostener, se compone de lo que se nos ha transmitido como modelos de comportamiento, sin embargo sea nuestro núcleo familiar, escolar o laboral.

En primer término debe sobrevenir tanto una fuente de información como un emisor que se encargue de emitir aquello que se desea hacer conservarse a cualquiera.

[1]​ Como organización y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la pasividad, que consiste en permitir que terceros decidan por nosotros, o que pasen por parada nuestros derechos; y por otro flanco tenemos la beligerancia, que se presenta cuando no somos capaces de ser objetivos y respetar las ideas de los demás.

Los gestos corporales son los gestos que se hacen con el cuerpo y son, probablemente, la vía de comunicación no verbal más clara y usada. Clasificamos dichos gestos en 3 subtipos:

Estas expresiones son a menudo universales, lo que significa que pueden ser entendidas por personas de diferentes culturas.

Los resultados de las investigaciones confirman la importancia y la penuria de estudiar los procesos no verbales de comunicación. Estamos acostumbrados a prestar atención, sobre todo, a lo que dice el interlocutor. Sin bloqueo, lo que efectivamente habla más resistente no son las palabras que usamos, sino las señales no verbales. Esto se debe a que utilizamos elementos de comunicación no verbal de manera subconsciente.

El hecho de aplicar la comunicación asertiva a nuestra manera get more info de comunicar se fundamenta en la idea de que no debemos "dejarnos carencia en el tintero" si creemos que es poco que debe ser dicho; hay que atreverse a acertar ese paso incluso si creemos que puede incomodar o suscitar un cierto malestar (un mal necesario).

Esta disciplina estudia cómo identificar y analizar estas microexpresiones para comprender mejor las emociones subyacentes en una conversación.

Algunos de los medios clave de la comunicación no verbal son los gestos que hacemos con las manos y otras partes del cuerpo que pueden exagerar lo que estamos diciendo o expresar emociones por sí mismos. Las posturas y cómo movemos el cuerpo, indican el nivel de confianza, nerviosismo, apertura o defensividad.

Al ser asertivos, se establecen límites claros y se fomenta un ambiente de respeto mutuo, donde cada parte se siente escuchada y valorada. Esto contribuye a la construcción de un entorno colaborativo, incrementa la autoestima y mejoría la toma de decisiones, sin embargo que se cimiento en un intercambio honesto y libre de información.

Contar con un criterio propio dentro de la sociedad es indispensable para comunicarnos de una mejor guisa.

El concepto de asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es asimismo una forma de expresión congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en emplazamiento de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la error o la rabia.

Por ejemplo: mover las manos rítmicamente y enfatizando lo que dices mientras explicas algo a un grupo de personas.

Report this page